top of page

HISTORIA DEL TEMPLO

Dolores Hidalgo cuenta con otros edificios que, aunque no son históricos, son notables por su antigüedad, por sus dimensiones o su moderna arquitectura; entre éstos se encuentran la Iglesia de la Tercera Orden, el Templo de Nuestra Señora de la Saleta y el Nuevo Santuario de Nuestra Señora de la Soledad de Piedrita .En este capítulo hablaremos del primero, en el siguiente del segundo y en el penúltimo capítulo, del tercero.

 

La Iglesia de la Tercera Orden está ubicada en la esquina de las calles. de Puebla y Jalisco y está orientada de sur a norte.

 

Es, después de la Parroquia, la construcción más antigua, pues el arco del coro se cerró el año de 1755. "Fue en su primitivo origen construida a expensas y solicitud del devoto celo de varias personas con el fin de que sirviese de tercera orden. En que consiguieron que fuera erecta y dedicada ... " (Libro 10. de Capítulos, Archivo de la Tercera Orden, año de 1785.) Según lo antes asentado fue construida, ex profeso, para la Tercera Orden y esto explica el nombre que lleva y que prevaleció sobre el primitivo, que era: Capilla de Jesús, como puede verse en el libro antes mencionado, pág. 9. Fue tan popular el nombre de Tercera Orden que lo llevaron, también, las calles que en la actualidad son calles de Puebla, según se desprende de una escritura del año de 1784 que ampara la propiedad de un solar que "con las Baras expresadas; se halla en la calle que sale de la Tercera Orden para Vajo en la Cuadra o Sera de la Capilla de la Santísima Trinidad"; como ya dije en el capítulo segundo, esta capilla se encontraba en el lugar que ocupa la casa número 42 de la actual calle de Puebla.

Decíamos que el primitivo nombre lo conservó en las actas de la Tercera Orden hasta el año de 1793. En el año de 1794 encontramos que se le llama Capilla de la Santa Escuela, probablemente porque en ese año se fundó en ella la Asociación de la Santa Escuela de Cristo; desde el año de 1795 hasta el año de 1804 se le llamó Capilla del Calvario. Todos estos nombres los encontramos consignados en el Libro número 1 de Capítulos de la V. O. Tercera y en el que, a fojas 61, el P. Casimiro Salazar, el año de 1879, dice: que "en el Archivo que se conserva en la Sacristía de la Iglesia de Guadalupe donde fue trasladada esta Corporación el día 6 de febrero de 1876", dándonos así a conocer el último nombre de este templo: Iglesia de Guadalupe.

 

La fachada da a la calle Puebla y luce el sobrio estilo ba- rroco, que impera en su interior.

 

El altar mayor pertenece al estilo corintio, pero desproporcionado e incómodo; creo que no es el altar primitivo, sino que fue construido por el año de 1875 o, cuando menos modificado, pues en la parte superior se encuentra un nicho con la Imagen de la Madre Santísima de Guadalupe, y con una inscripción esculpida en la piedra del marco: NON FECIT TALITER OMNI NATIONI; y para dedicar la antigua capilla de Jesús a la Reina de los mexicanos se construyó el altar o cuando menos se re- formó. Esto parece confirmarlo el estilo del altar, que no está de acuerdo con el estilo del templo.

 

Los altares laterales no tienen relieve especial digno de mención, son de mal gusto y afean el recinto en vez de adornarlo. De estos altares el único del que se sabe la fecha de su construcción es el de Nuestra Señora del Refugio, que está en la nave del evangelio. La constancia que se encuentra a fojas 18 del Libro de Acuerdos de la Venerable Mesa de la Tercera Orden nos da a conocer toda la historia de este altar, veámosla:

"Reunidos los tres hermanos terceros fuera de Mesa por no haber número para componerla, resolvieron que en cumplimiento de lo dispuesto por el finado pa. D. Je. Ma. González en la cláusula 14 de su Testamento, y mandado en el auto general de la Santa Visita, con los réditos del Capital perteneciente a María Santísima del Refugio se hiciese un colateral a esta divina Sra.

 

El año de 1810, en el mes de octubre, la Iglesia de la Tercera Orden recibió la visita del Excmo. señor General brigadier Don Félix María Calleja del Rey, quien fue a dar gracias por la victoria obtenida sobre los insurgentes, al apoderarse del desguarnecido Pueblo de Nuestra Señora de los Dolores. El señor Calleja fue a postrarse ante la imagen de la inmaculada que, desde fecha inmemorial, se venera en dicha iglesia.

 

¿En qué tiempo comenzó a celebrarse la fiesta de la Inmaculada Concepción en el Templo de la Tercera Orden? No lo sabemos, pero debió celebrarse desde antes de la definición dogmática, hecha el 8 de diciembre de 1854. La más antigua constancia que encontramos a este respecto es una licencia de exposición, que a la letra dice: "Morelia Febrero 15 de 1855.- Atendiendo al bien espiritual de los fieles de la Parroquia de
Dolores Hidalgo, concedemos nuestra licencia para que el día ocho de Diciembre de cada año se exponga á la veneración publica el Soberano Sor. Sacramentado en la iglesia del Tercer Orden, con prevención de q. se observen muy estrictamente los
ritos de la materia y de que esta licencia valga por el tiempo de cinco años contados desde la fecha y sin perjuicio del dro. parroquial. Los Sres. Gobernadores de la Diócesis lo decretaron y firmaron.-Mf.-Penal.-Anaya.-Dr. Luis G. Sierra.-Pro-
Srio.-Deros. 1 ps

.

¿Desde ese entonces el Novenario de la Inmaculada estuvo a cargo de los Gremios Obrero y Comerciantes? Tampoco lo sabemos; sólo podemos afirmar que de padres a hijos ha venido transmitiéndose la tradición de que cada Gremio celebre un día
de la Novena, y es tal el entusiasmo con que lo hacen, que son diez días de alegres fiestas religiosas y profanas; y que los de un Gremio, al celebrar su día, tratan de superar a los de otro, sobre todo llevando regalos que sirvan para el servicio litúrgico.

 

En este templo estuvo erigida la Cofradía de Nuestra Señora del Refugio, que era propietaria del terreno en que está edificada la Casa del Diezmo o de Hidalgo.

 

La casa número 5 de la calle Puebla, contigua al templo, era de su propiedad y fue expropiada y vendida en la época de la Reforma. 

 

 

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • c-youtube

​Siguenos en

© 2013 by Luis Robles.

bottom of page